El
Tango
ERRANTE EN LA SOMBRA
Errante en la sombra es una novela para ser
leída en clave musical.
Sus apasionadas escenas se despliegan como un espectáculo sin fin, impulsado
por la fuerza del drama y una maravillosa capacidad de recrearse a cada instante
en la Buenos Aires
real y en la que ahora se revive como leyenda.Encarnación del tango,
Juan Molina es protagonista y artífice de una historia de pasión y fatalidad.
El fervor por su música, su tradición y su mística y la ciega adhesión al
legado de los grandes cantores lo llevan a vivir a la sombra del más grande de
todos: Carlos Gardel. Aunque esto signifique callar la pasión que lo consume.
Exaltado por el mito, Molina sólo puede alcanzar la fama a través de su propia
perdición.
Orígenes del Tango: El Tango se
gesta en ambas márgenes del Río de la
Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX con su
aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual.
Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires y rápidamente se
extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya, tuvo
su crecimiento paralelo con el de la sociedad argentina, formada
por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus elementos.
Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros,
indios, negros, y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen
austríaco y alpino; pasodoble y tango andaluz; zarzuela; bailes de origen
escocés; habaneras, de origen cubano; polka; mazurcas, cuadrilla y milonga;
teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.
En esa época aún no existía el Tango como
danza propiamente dicha.
El sonido del bandoneón (de origen alemán) se
incorporó como algo imprescindible
a pianos, guitarras criollas, contrabajos y violines.
En los barrios surgió el
"tango arrabalero," aquel que bailaban en el arrabal,
hombres y
mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y
que escandalizó a la
sociedad de la época.
|
Condenado por la iglesia y prohibido
por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la
diversión "non sancta" junto a la bebida y el baile.
Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el
siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión.
Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus
sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su
ardiente compañera. En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del
suburbio, cultivaban esa danza. El Tango surgió en burdeles, rancherías y
boliches. Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los
cuerpos masculinos y femeninos.
Era concebido como "vulgar" por los estratos mas conservadores,
marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.
La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres genera el fenómeno
del tango y paralelamente un lenguaje, el lunfardo.
Primeras Tangos: En 1857, el
músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas de aire
tanguero que se conozca, Toma mate, Che, un tango con letra
rioplatense pero con arreglos musicales de estilo andaluz. El tema formaba
parte de la obra El gaucho de Buenos Aires, estrenada en el Teatro
de la Victoria. En 1874 se
ha documentado el primer tango que alcanzó difusión popular masiva. Se trata
de El queco, también de estilo musical andaluz, con una letra sobre
las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que
trabajaban de prostitutas en los
burdeles.
En 1876 se
hizo muy popular un tango-candombe llamado El mereguengué, que
se convirtió en éxito en los carnavales afro argentinos que se
celebraron en febrero de ese año. Se interpretaba
con guitarra, violín y flauta, además de los tambores
de candombe afro argentino (llamador y repicador).
El bandoneón, que le dio forma definitiva al tango, recién llegaría al Río
de la Plata allá
por el 1900, en las valijas de inmigrantes alemanes. No existen partituras
de esta etapa originaria, porque los músicos de tango de entonces no sabían
escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías
existentes, tanto de habaneras como de polcas. La primera partitura de la
que existe registro (pero sin autor) es La canguela (1889) y
se encuentra en el Museo de la
Partitura de la
Ciudad de Rosario. Por otro lado, del primer tango porteño,
que se tiene registro (con autor registrado) es El entrerriano ―estrenado
en 1896 e impreso en 1898― del afro argentino Rosendo
Mendizábal.Los
títulos procaces pueden ser consultados en un anexo especial. Varios años
después, a partir de los años treinta, los gobiernos militares y autoritarios,
prohibieron las letras y títulos, por lo que la mayoría de ellos
desaparecieron, mientras que otros fueron reescritos, como el famoso Concha
sucia, qué fue reescrito
por Francisco Canaro como Cara sucia. En aquellos años,
en los que los hijos de familias ricas llevan a París el tango que
habían aprendido en su frecuentación de los lupanares, comienza una nueva
era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados y la
incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y
de amores contrariados. La canción de tango comenzó a interpretarse desde
1850, pero no era tal porque el estilo vocal estaba ligado a la habanera y
tangos españoles, sin una personalidad tanguera definida. Los cantantes de
entonces no eran profesionales ni tampoco se conocía la voz del tango. El tango
se cantaba como tango milongueado y los versos eran picarescos, lo que
escandalizaba a la alta sociedad porteña. Los cantantes de que se habían
destacado en la primera década de 1900 fueron Lola Membrives, Linda Thelma
y Ángel Villoldo, entre otros. Los primeros éxitos de aquel tango
fueron Hotel Victoria, El porteñito y el gran
suceso La morocha de 1908. En Buenos Aires había gran cantidad
de cantores que interpretaban estilos nacionales, zambas y chacareras.
Carlos Gardel, quien se inició como payador alrededor de 1910,
es el más recordado cantante de tango de los años veinte y treinta. Muchos de
los temas que interpretaba los compuso él mismo y encargó sus letras a su
inseparable compañero, el poeta Alfredo Le Pera. Gardel, que comenzó su
carrera en comités políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires, cantó
en París y en Nueva York, filmó varias películas en EE. UU. Se
convirtió en un mito para los rioplatenses cuando murió en un accidente de
aviación en Medellín (Colombia). Algunos de los tangos famosos de esta
primera época son La cumparsita, El choclo, Caminito, El
día que me quieras, Por una cabeza, etc.

Evolución del Tango: El tango es una
expresión de nostalgia, de melancolía y de sensualidad. Por un lado el tango se
ha convertido en la imagen popular de Buenos Aires y por otro lado existe
todavía como una expresión intima de soledad, angustia y deseo. En la evolución
del tango en Argentina esta reflejado el desarrollo de una identidad social y
colectiva que se manifiesta hoy en día tanto como en el siglo XIX, donde se han
entretejido oleadas de inmigración a la Argentina, la formación de estructuras sociales,
la aprobación y aislamiento social, y el siempre presente cuestionamiento de la
identidad Argentina.
Tango es un producto de hibridaje como la Argentina que viene de un proceso largo de
inmigración y de influencias variadas. Uno de los mecanismos que explica la
melancolía del tango es su lugar de nacimiento en Argentina, en los prostíbulos
de Buenos Aires donde los inmigrantes buscaron refugio de la dureza de vida
cotidiana en el cuerpo de la mujer como expresado por Ernesto Sábato. La pasión
por el canto demandaba una expresión en forma de baile, los hombres que sabían
bailar el tango bien podían elegir mujeres y adquirían una imagen de “machos”
al no haber verdaderas academias de baile, los hombres se enseñaban el tango
unos a otros. En Europa el tango había sufrido una enorme evolución,
aunque seguía siendo popular, no concordaba con las ideas tradicionales
europeas referentes al baile y el estilo sufrió una transformación implacable,
para luego recibir una aceptación universal. Se introdujeron pasos para que el
baile se desarrollase alrededor de la pista, y el carácter seductor del tango
fue sustituyéndose por un compás más rápido, duro y agresivo, de su estilo más
moderno, surgió el tango internacional de competición (tango europeo).
Pero el tango es más que una identidad social, también es una expresión
personal que lleva a cada persona que entra en su abrazo una experiencia
distinta. En un nivel personal el tango se define por los temblores del corazón
de cada uno, cada cambio de peso marca una emoción o un sentimiento que se
traduce en movimiento. La experiencia de tango en Buenos Aires es incorporar
una identidad nueva, a veces melancólica pero siempre bailando para hacer menos
pesada la soledad.

Personas y
Canciones que forman gran parte del Tango:
El simple Malena
es una famosa canción de tango cuya letra fue escrita por Homero Manzi y la
música por Lucio Demare en 1941. Fue interpretado por primera vez por la
orquesta de Lucio Demare en la boite Novelty, y cantado por Osvaldo Miranda;
esta versión fue registrada en la película El viejo Hucha, dirigida por
Lucas Demare y estrenada el el 29 de abril de 1942. El 8 de enero de 1942 fue
grabada en RCA Víctor por la orquesta de Aníbal Troilo, con la voz de Francisco
Fiorentino, con gran éxito. Ha sido considerado uno de los más bellos tangos de
todos los tiempos.
«Caminito» es una canción de
tango compuesta en 1926 por los argentinos Juan de Dios Filiberto (música) y
Gabino Coria Peñaloza (letra). Fue grabado inicialmente por Carlos Gardel pero
logró el éxito con una interpretación de Ignacio Corsini. Su música está
inspirada en el «Caminito», un famoso lugar del barrio de La Boca, en Buenos Aires, pero
su letra se refiere a un camino rural en la localidad de Olta, en la provincia
de La Rioja. Está
considerado el tercer tango más famoso en todo el mundo, luego de La
cumparsita y El choclo. Ha sido interpretado por artistas de muy
diversos estilos y países, destacándose la versión realizada por Los Tres
Tenores.
Luis
Stazo (Buenos
Aires, 21 de junio de 1930) es un reconocido bandoneonísta, compositor y
director de orquesta, considerado una importante figura vinculada a la música
de tango. Actuó desde muy joven como bandoneonísta
junto a figuras relevantes del tango e integró prestigiosos conjuntos dedicados
al género. Se destacó también como compositor y arreglador, labor esta última
desde la que apoyó a conocidos cantantes.
Desde 1973 fue
cofundador y codirector del famoso conjunto Sexteto Mayor, retirándose en 2005
poco después de la muerte del cofundador José Libertella. Fijó su residencia en
Alemania y prosiguió su actividad en otros conjuntos como el Trío Stazo y el
Stazo Mayor, con los que siguió haciendo presentaciones en prestigiosos
escenarios del mundo.
Mercedes Simone Ella fue una cantadora
del tango que fue llamado "La
Dama del Tango." También ella fue una escritora de
letras y compositora. Ella alcanzó el pico del su éxito durante los años
treintas y cuarentas. Ella nació en Villa Elisa en La Plata, el capital de la
provincia de Buenos Aires al tiempo. Ella fue casada a Pablo Rodríguez, un
cantado y un jugador de la guitarra. Ella era muy ecléctica y un buen
representación de cantando del tango y muy popular.
Astor Piazzola Señor Piazzola eran un bandonista, un compositor, un pianista. Él
era muy popular a través del mundo. Astor nació en 1921 en Mar del Plata. Tres
años tarde, el y su familia mueven al Nueva York. En Nueva York, Señor Piazzola
conoció el bandoneón. Cuando era doce años, el compuso su primer tango,
"La catinga." En 1938, él viajó a Buenos Aires y participó en muchas
orquestas. Astro Piazzola fue conocido para sido un innovador.
Carlos Gardel Un actor y cantante argentino
que es celebrado por todo Latinoamérica. Señor Gardel empieza cantar el tango
en los años después de 1920. Su fama subió muy rápidamente durante los años
próximos. Él era muy carismático y se puso un icono del tango. Su subida en
fama fue durante los años cuando el tango no fue respetado por los clases
superiores, sin embargo, cuando la voz y otros talentos de Carlos Gardel se
pusieron conocidos, la gente cambió sus opiniones. Era muy lastima que él murió
en 1935 en un accidente de avión. Su muerte dio la gente un shock enorme y la
pena se extendió en Norteamérica y Centroamérica. Él es importante porque el
venía de la clase pobre. El empezó con comienzos humildes. Carlos Gardel fue
una persona influyente porque él da a la gente pobre alrededor Buenos Aires la
esperanza para una vida mejor. Como Gardel se puso famoso, él no nunca se puso
poco honrado ni egoísta. Mucha gente le admira a Carlos Gardel porque la
persona que él era y los cosa que él representaba.

Julio Sosa nació el 2 de Febrero de 1926
en la ciudad de Las Piedras, en Uruguay. Se gana el apodo de "El varón del
Tango". En 1958 se independiza y forma su orquesta junto con el bandoneonísta
Leopoldo Federico. Sus presentaciones eran multitudinarias, su estilo y
masculinidad eran estandarte del tango, despertaba tanta admiración en los
hombres como suspiros en las muchachas. Su estilo era el de gente de barrio, de
alguien familiar, su carisma en el escenario era comparable sólo con el de
Carlos Gardel, algunos se atrevieron a decir que era el reemplazante de
"El zorzal criollo". Sosa supo despertar el interés de los jóvenes al
tango en una época en que había invasión de música de otros continentes.
Aníbal Carmelo Troilo, alias Pichuco (Buenos Aires,
11 de julio de 1914 - 18 de mayo de 1975) bandoneonísta, compositor, director
de orquesta de tango argentino.
Bibliografía:
http://www.protangoperu.com/investigacion/evolucion.html#1
http://projects.ups.edu/jlago/spring2003/250b/mhalmo/personas.htm
http://www.slideshare.net/javiy2k/principales-artistas-destacados-en-el-tango