domingo, 2 de septiembre de 2012

                                 La pregunta de sus ojos

Eduardo Sacheri 

Nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Publicó los libros de relatos Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000), Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), y las novelas La pregunta de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009) y Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008). Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales. Su novela La pregunta de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella, con el nombre El secreto de sus ojos, film que se convirtió en una de las películas más exitosas de la historia del cine argentino, fue distinguido con numerosos premios -entre los que se destaca el Oscar a la mejor película extranjera (2010)- y cuyo guión estuvo a cargo de Sacheri y Campanella. Aráoz y la verdad fue adaptada al teatro por Gabriela Izcovich y protagonizada por Luis Brandoni y Diego Peretti. Sus narraciones han sido publicadas en medios gráficos de la Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación de la Nación en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. 

Genero de la novela

La novela de Sacheri tiene ciertas característica de una novela policial, ya que el protagonista con un grupo de investigación indagan sobre un caso de asesinato donde hallan ciertas pistas y el caso es resuelto con inteligencia y capacidad, pero yo  la considero una novela de drama, suspenso y algo romántica, ya que el tema de la novela es la historia de vida de chaparro, y donde se ve el impacto de la causa del homicidio de una joven en su vida y en el momento de reflexión que vive Chaparro también entra el plano personal. Hace más de veinte años que guarda un secreto: su amor hacia Irene, ahora una ex compañera de trabajo. Su pasado y presente amoroso se van mezclando en el desarrollo del libro que él pretende escribir. El autor nos dice esto sobre si el estilo de la novela es policial “No se interroga tanto sobre quién es el culpable; resuelve con cierta sencillez ese asunto. En todo caso es más una reflexión sobre el castigo, la culpa, la responsabilidad, la impunidad, la tragedia. En el libro medito de qué modo la injusticia de un castigo mal llevado adelante impacta en la vida de los distintos personajes y cómo esas vidas siguen enredándose en torno a esos actos de injusticia.”

"La pregunta de sus ojos"



    Estilo del autor
     
      Sacheri tiene un estilo literario realista, ya que el asume que sus obras se basan en mundos que él conoce, personas e historias, Sacheri situó su trabajo “en el universo próximo al que conozco, no me sentiría cómodo describiendo mundos alejados o ajenos al que conozco”, aunque también dice que La pregunta de sus ojos es ficción reconoce haber tomados rasgos de personas que conoce, como por ejemplo Sandoval, el cual lo baso en un amigo y  tiene de autobiográfica el universo judicial donde se mueve. “Cuando yo salí de la escuela secundaria trabajé durante cinco años en un juzgado criminal en Capital Federal.” El crimen que se cuenta es ficticio pero lo que es real es el continente judicial.                                                                                                            
       El reconoció que en sus obras hay una mescolanza de autores latinoamericanos, entre los que destacan Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Osvaldo Soriano, Gabriel García Márquez y Juan Rulfo. 
       En la novela vemos lo romántico, ya que ambas historias paralelas que cuenta, ya sea la de chaparro y la jueza y el amor entre la joven asesinada y su esposo que de algún modo al protagonista lo conmueve  son románticas y no solo contando la historia sino también narrando momentos de amor y frases o palabras románticas, la novela se basa en la historia amor, poniéndola como principio y final de ella.  
   

"La pregunta de sus ojos"


Recursos Literarios y temas de la novela

En la novela el narrador es omnisciente, porque se basa en  el personaje de Chaparro, narrando toda su vida actual y pensamientos, también está el narrador protagonista que cuenta como fue al historia que el vivió en el pasado. En la novela la acción transcurre en el presente, haciendo   retrospectiva para contar la historia del caso Morales que transcurre en el principio del gobierno de facto. En el texto literario la historia transcurre en diferentes espacios, en la casa de Chaparro entre el Palacio de Tribunales, las calles de Bs. As, Estaciones de tren y subte, Jujuy y en la casa de Morales. El desorden cronológico se acerca a las características de las novelas enmarcadas en el Boom de la literatura latinoamericana.     
 Sacheri introduce una herramienta poderosa, el espejo. Grandes de la literatura como Cortázar y Borges han explotado este recurso en muchas de sus obras con el fin de presentar un desdoblamiento del  yo.                                                                        
En la novela podemos encontrar recursos como la Metáfora, ya que la historia trata de unir dos realidades poniéndole de nombre el de una a la otra, ya sea el tema de la justicia en la novela y esto también nos lleva a la Paradoja uniendo dos ideas distintas. La ironía es el recurso que mayormente de usa en novelas así, “como no fuera alguien a quien el muchacho le hubiera entregado mal un vuelto u omitido el sello de pagado en la boleta de la luz”, “El día en que los boludos hagan una fiesta, estos dos reciben a los demás en la puerta, les sirven los refrescos, les ofrecen torta, encabezan el brindis y les limpian las miguitas de los labios”.
 Se notan en la novela varias descripciones y comparaciones de parte del narrador “mientras contemplaba ese cuerpo derrumbado en ese banquito estropeado, esos ojos pequeños y fijos en las llamas azul de la hornalla, esa corbata d nudo estrecho que caía como una plomada entre las piernas abiertas, esas manos crispadas en las sienes, yo me ponía en el lugar de ese hombre mutilado que se ha quedado sin vida y me horrorizaba por eso”.
Los temas de la novela son la historia de aquel asesinato que dejo marcado algo especial en el protagonista, y sobre el dolor de Morales que conmueve a Chaparro. Otro tema es el amor profundo que sufre por mucho tiempo el protagonista. Un tema muy notable en la novela es la época en que transcurre, mostrando injusticia, corrupción, asesinatos, exilio y demás características de la época de la dictadura militar.





"La pregunta de sus ojos"



       Historia y Literatura

      La novela está ambientada en los años 60 y 70, en una Argentina que paulatinamente se sumerge en la violencia política. Los  argentinos nos identificamos en esta novela porque el contexto histórico es un hecho que nos ha dejado marcado en el pasado y que aún nos marca en el presente. La mayor parte del relato transcurre en la época de la dictadura. Este pasado ha fortalecido, directa o indirectamente en los argentinos, el compromiso de no olvidar, la memoria como el gran conductor a la identidad. Sacheri lo toca periféricamente, pero en un ámbito clave como es la justicia institucional. Destaca la corrupción, la incompetencia y el castigo con mano dura. El protagonista de la novela se ve obligado a exiliarse en Jujuy porque su enemigo ha conseguido por acomodo un cargo político y ahora es intocable. Con este cargo pudo liberar al asesino Gómez y ahora Chaparro temía por su vida.




Éxito de la novela

La novela ha obtenido un gran éxito, más que nada en la argentina por representar un recuerdo que marco las vidas de muchos argentinos y que hoy en día las personas nos sentimos identificadas por estos casos. Además del éxito de la película basada en el libro creo que sirvió para que muchos nos enteremos de la existencia de la novela y de quien la escribió. Y otra cosa que en particular me motivo a leer la novela es el misterio, la forma en que los personajes piensan, la historia que es atrapante y el lenguaje argentino que se utiliza que sirve para comprender y que sea fácil de leer.

Entrevista Eduardo Sacheri
Si el éxito de la película se traduce en las ventas del libro, podríamos decir que el cine es otro medio para promover la lectura. ¿Qué siente con todo lo que está ocurriendo en torno a su historia? – Es una sensación rara, extraordinaria, en el sentido más genuino de esa palabra. Porque sale absolutamente de las situaciones cotidianas. Que esos personajes que uno pensó tiempo atrás en la soledad de su propio trabajo, y que después se hicieron más complejos al incorporarles la mirada de Juan, ahora cobren vida en imágenes y sonidos, y que en pocos días miles y miles de personas tomen contacto con ellos y los incorporen a sus propias vidas... no sé, es una experiencia muy difícil de expresar en palabras.


Bibliografia:


jueves, 17 de mayo de 2012

Tango

El Tango
La milonga del taita y la polaca


El guionista sintetiza los temas en tango,venganza y pasión.
El Taita es un personaje arquetípico de Buenos Aires de principios del siglo veinte que pondrá en riesgo su vida por amor a la Polaca, una mujer traída a Buenos Aires desde su Polonia natal para ser alojada en un burdel de una poderosa organización de tratantes de blancas. La lucha por la supervivencia y la voluntad de rescatar a la mujer amada van a entrecruzarse con la concreción de una venganza, para dar como resultado un relato plagado de aventura y épica.
Ambientada en el particular folclore rioplatense La Milonga del Taita y la Polaca se nutre de los escenarios típicos y de las expresiones culturales características del período, como el tango, el lunfardo y el sainete.



Mi noche triste : Mi noche triste del hombre que lamenta el abandono de la mujer (en el caso, presumible mente una prostituta que dejó a su proxeneta) Presenta Lunfardo
Percanta que me amuraste ( muchacha que me enamoraste )
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo (y por eso me emborracho)
pa' olvidarme de tu amor.

La guitarra, en el ropero( armario )
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar



Los mareados: Narra el encuentro de dos personas, en un boliche los cuales se emborrachan, tuvieron una relación, pero en ese estado se despiden de este amor.



Pobre piba, entre dos copas
tus amores han logrado:
triste hazaña de un dopado
que hoy festeja el cabaret.
Ya no sufres, ya no sientes.
El champán mató tu almita
y en tu pecho no palpitan
ni nostalgias ni tristezas
por lo que fue".

Cotorrita de la suerte :La cotorrita es una mujer que sufre y un dia un hombre le dice su suerte que dice que nunca llego.



Cómo tose la obrerita por la noche, 

tose y sufre por el cruel pensamiento 

de su vida que se extingue, y el tormento 

no abandona a su tierno corazón. 
La obrerita juguetona, pizpireta, 
la que diera a su casita la alegría, 
la que vive largas horas de agonía 
porque sabe que a su mal no hay salvación.

Pasa un hombre quien pregona: 

¡Cotorrita de la suerte 

augura la vida o muerte! 

¿Quieren la suerte probar? 
La obrerita se resiste 
por la duda temerosa 
y un papel de color rosa 
la cotorra va a sacar.

Cuartito Azul:  Escrito hacia la habitación de un hombre, ya que este lo vio crecer, y transformarse en hombre, y así le pide que lo consuele ya que esta sufriendo por amor.



Cuartito azul, dulce morada de mi vida,
fiel testigo de mi tierna juventud,
llegó la hora de la triste despedida,
ya lo ves, todo en el mundo es inquietud.
Ya no soy más aquel muchacho oscuro;
todo un señor desde esta tarde soy.
Sin embargo, cuartito, te lo juro,
nunca estuve tan triste como hoy.



Grisel: El tango es una síntesis musical de amor y pasión no es extraño para los amantes del género, solo que pocos tangos reflejan este sentimiento en forma tan expresiva como “Gricel


No debí pensar jamás
en lograr tu corazón
y sin embargo te busqué
hasta que un día te encontré
y con mis besos te aturdí
sin importarme que eras buena...
Tu ilusión fue de cristal,
se rompió cuando partí
pues nunca, nunca más volví…
¡Qué amarga fue tu pena!

No te olvides de mí,
de tu Gricel,
me dijiste al besar
el Cristo aquel
y hoy que vivo enloquecido
porque no te olvidé
ni te acuerdas de mí...
¡Gricel! ¡Gricel!



Uno : El hombre al cual una mujer traiciono.


Uno, busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias...
Sabe que la lucha es cruel
y es mucha, pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina...
Uno va arrastrándose entre espinas
y en su afán de dar su amor,
sufre y se destroza hasta entender:
que uno se ha quedao sin corazón...
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
a un amor que lo engañó...
¡Vacío ya de amar y de llorar
tanta traición!



El choclo: Habla del tango mismo.
Con este tango que es burlón y compadrito ( Tipo característico del suburbio antiguo, con actitudes y vestimenta características propias, desafiante y altanero.  )
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.



Sur: La canción es una elegía de un amor perdido enmarcada en los hitos de la zona sur de Buenos Aires, lamentando tanto el final de una historia de amor y los cambios en el barrio. La identidad de los amantes no se revela más allá de evocar la melena de la chica, y tomando nota de que tenía 20 años en ese momento. 
San Juan y Boedo antigua, y todo el cielo,
Pompeya y más allá la inundación.
Tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre florando en el adiós.
La esquina del herrero, barro y pampa,
tu casa, tu vereda y el zanjón,
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.

Sur,
paredón y después...
Sur,
una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera
y esperándote.
Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya...
Las calles y las lunas suburbanas,
y mi amor y tu ventana
todo ha muerto, ya lo sé...



La ultima curda:Le canta el bandoneon que tiene graves problemas con el alcohol y eso le ocasiona problemas.


Lastima, bandoneón,
mi corazon
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.





Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...




Nunca tuvo novio:Habla sobre una mujer que es soltera y esta muy deprimida.


Pobre solterona te has quedado
sin ilusión, sin fe...
Tu corazón de angustias se ha enfermado,
puesta de sol es hoy tu vida trunca.
Sigues como entonces, releyendo
el novelón sentimental,
en el que una niña aguarda en vano
consumida por un mal de amor.



Quevachache:  Le habla a alguien diciendo que no hay solución a ciertos problemas de la realidad.


Piantá de aquí, no vuelvas en tu vida.
Ya me tenés bien requeteamurada.
No puedo más pasarla sin comida
ni oírte así, decir tanta pavada.
¿No te das cuenta que sos un engrupido?
¿Te creés que al mundo lo vas a arreglar vos?
¡Si aquí, ni Dios rescata lo perdido!
¿Qué querés vos? ¡Hacé el favor!.

Lo que hace falta es empacar mucha moneda,
vender el alma, rifar el corazón,
tirar la poca decencia que te queda...
Plata, plata, plata y plata otra vez...
Así es posible que morfés todos los días,
tengas amigos, casa, nombre...y lo que quieras vos.
El verdadero amor se ahogó en la sopa:
la panza es reina y el dinero Dios.



Hay lunfardo como : pianta , requeteamurada ,morfes y engrupido.


Bibliografia:
http://buenosairesvideotango.blogspot.com.ar/2009/10/la-milonga-del-taita-y-la-polaca.html
http://serenisimo.wordpress.com/2011/08/09/lunfardo-analisis-letra-de-tango-percanta/
http://lunfardodic.tripod.com/
http://www.discepolintango.com.ar/letras/letra/c/cotorrdlaste.htm
http://www.todotango.com/Spanish/las_obras/Tema.aspx?id=ck+Su3uU/+o=

miércoles, 16 de mayo de 2012

El Tango


El Tango

ERRANTE EN LA SOMBRA
Errante en la sombra es una novela para ser leída en clave musical.
Sus apasionadas escenas se despliegan como un espectáculo sin fin, impulsado por la fuerza del drama y una maravillosa capacidad de recrearse a cada instante en la Buenos Aires real y en la que ahora se revive como leyenda.
Encarnación del tango, Juan Molina es protagonista y artífice de una historia de pasión y fatalidad. El fervor por su música, su tradición y su mística y la ciega adhesión al legado de los grandes cantores lo llevan a vivir a la sombra del más grande de todos: Carlos Gardel. Aunque esto signifique callar la pasión que lo consume. Exaltado por el mito, Molina sólo puede alcanzar la fama a través de su propia perdición.

Orígenes del Tango: El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual.
Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires y rápidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya, tuvo su crecimiento paralelo con el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus elementos.
Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros, y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino; pasodoble y tango andaluz; zarzuela; bailes de origen escocés; habaneras, de origen cubano; polka; mazurcas, cuadrilla y milonga; teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.
En esa época aún no existía el Tango como danza propiamente dicha.
El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible 

a pianos,  guitarras criollas, contrabajos y violines. 
En los barrios surgió el "tango arrabalero," aquel que bailaban en el arrabal, 
hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y 
 que escandalizó a la sociedad de la época.
 
Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión "non sancta" junto a la bebida y el baile.
Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión.
Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera.
En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. El Tango surgió en burdeles, rancherías y boliches. Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos y femeninos.
Era concebido como "vulgar" por los estratos mas conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.
La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres genera el fenómeno del tango y paralelamente un lenguaje, el lunfardo.

Primeras Tangos: En 1857, el músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas de aire tanguero que se conozca, Toma mate, Che, un tango con letra rioplatense pero con arreglos musicales de estilo andaluz. El tema formaba parte de la obra El gaucho de Buenos Aires, estrenada en el Teatro de la Victoria. En 1874 se ha documentado el primer tango que alcanzó difusión popular masiva. Se trata de El queco, también de estilo musical andaluz, con una letra sobre las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles.                                                                                                                                                    En 1876 se hizo muy popular un tango-candombe llamado El mereguengué, que se convirtió en éxito en los carnavales afro argentinos que se celebraron en febrero de ese año. Se interpretaba con guitarra, violín y flauta, además de los tambores de candombe afro argentino (llamador y repicador).     El bandoneón, que le dio forma definitiva al tango, recién llegaría al Río de la Plata allá por el 1900, en las valijas de inmigrantes alemanes. No existen partituras de esta etapa originaria, porque los músicos de tango de entonces no sabían escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías existentes, tanto de habaneras como de polcas. La primera partitura de la que existe registro (pero sin autor) es La canguela (1889) y se encuentra en el Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario. Por otro lado, del primer tango porteño, que se tiene registro (con autor registrado) es El entrerriano ―estrenado en 1896 e impreso en 1898― del afro argentino Rosendo Mendizábal.Los títulos procaces pueden ser consultados en un anexo especial. Varios años después, a partir de los años treinta, los gobiernos militares y autoritarios, prohibieron las letras y títulos, por lo que la mayoría de ellos desaparecieron, mientras que otros fueron reescritos, como el famoso Concha sucia, qué  fue reescrito por Francisco Canaro como Cara sucia. En aquellos años, en los que los hijos de familias ricas llevan a París el tango que habían aprendido en su frecuentación de los lupanares, comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados y la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados. La canción de tango comenzó a interpretarse desde 1850, pero no era tal porque el estilo vocal estaba ligado a la habanera y tangos españoles, sin una personalidad tanguera definida. Los cantantes de entonces no eran profesionales ni tampoco se conocía la voz del tango. El tango se cantaba como tango milongueado y los versos eran picarescos, lo que escandalizaba a la alta sociedad porteña. Los cantantes de que se habían destacado en la primera década de 1900 fueron Lola Membrives, Linda Thelma y Ángel Villoldo, entre otros. Los primeros éxitos de aquel tango fueron Hotel VictoriaEl porteñito y el gran suceso La morocha de 1908. En Buenos Aires había gran cantidad de cantores que interpretaban estilos nacionales, zambas y chacareras.
Carlos Gardel, quien se inició como payador alrededor de 1910, es el más recordado cantante de tango de los años veinte y treinta. Muchos de los temas que interpretaba los compuso él mismo y encargó sus letras a su inseparable compañero, el poeta Alfredo Le Pera. Gardel, que comenzó su carrera en comités políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires, cantó en París y en Nueva York, filmó varias películas en EE. UU. Se convirtió en un mito para los rioplatenses cuando murió en un accidente de aviación en Medellín (Colombia). Algunos de los tangos famosos de esta primera época son La cumparsitaEl chocloCaminitoEl día que me quierasPor una cabeza, etc.


 Evolución del Tango: El tango es una expresión de nostalgia, de melancolía y de sensualidad. Por un lado el tango se ha convertido en la imagen popular de Buenos Aires y por otro lado existe todavía como una expresión intima de soledad, angustia y deseo. En la evolución del tango en Argentina esta reflejado el desarrollo de una identidad social y colectiva que se manifiesta hoy en día tanto como en el siglo XIX, donde se han entretejido oleadas de inmigración a la Argentina, la formación de estructuras sociales, la aprobación y aislamiento social, y el siempre presente cuestionamiento de la identidad Argentina.
Tango es un producto de hibridaje como la Argentina que viene de un proceso largo de inmigración y de influencias variadas. Uno de los mecanismos que explica la melancolía del tango es su lugar de nacimiento en Argentina, en los prostíbulos de Buenos Aires donde los inmigrantes buscaron refugio de la dureza de vida cotidiana en el cuerpo de la mujer como expresado por Ernesto Sábato. La pasión por el canto demandaba una expresión en forma de baile, los hombres que sabían bailar el tango bien podían elegir mujeres y adquirían una imagen de “machos” al no haber verdaderas academias de baile, los hombres se enseñaban el tango unos a otros. En Europa el tango había sufrido una enorme evolución, aunque seguía siendo popular, no concordaba con las ideas tradicionales europeas referentes al baile y el estilo sufrió una transformación implacable, para luego recibir una aceptación universal. Se introdujeron pasos para que el baile se desarrollase alrededor de la pista, y el carácter seductor del tango fue sustituyéndose por un compás más rápido, duro y agresivo, de su estilo más moderno, surgió el tango internacional de competición (tango europeo).
Pero el tango es más que una identidad social, también es una expresión personal que lleva a cada persona que entra en su abrazo una experiencia distinta. En un nivel personal el tango se define por los temblores del corazón de cada uno, cada cambio de peso marca una emoción o un sentimiento que se traduce en movimiento. La experiencia de tango en Buenos Aires es incorporar una identidad nueva, a veces melancólica pero siempre bailando para hacer menos pesada la soledad.


Personas y Canciones que forman gran parte del Tango: 
 El simple Malena es una famosa canción de tango cuya letra fue escrita por Homero Manzi y la música por Lucio Demare en 1941. Fue interpretado por primera vez por la orquesta de Lucio Demare en la boite Novelty, y cantado por Osvaldo Miranda; esta versión fue registrada en la película El viejo Hucha, dirigida por Lucas Demare y estrenada el el 29 de abril de 1942. El 8 de enero de 1942 fue grabada en RCA Víctor por la orquesta de Aníbal Troilo, con la voz de Francisco Fiorentino, con gran éxito. Ha sido considerado uno de los más bellos tangos de todos los tiempos.
«Caminito» es una canción de tango compuesta en 1926 por los argentinos Juan de Dios Filiberto (música) y Gabino Coria Peñaloza (letra). Fue grabado inicialmente por Carlos Gardel pero logró el éxito con una interpretación de Ignacio Corsini. Su música está inspirada en el «Caminito», un famoso lugar del barrio de La Boca, en Buenos Aires, pero su letra se refiere a un camino rural en la localidad de Olta, en la provincia de La Rioja. Está considerado el tercer tango más famoso en todo el mundo, luego de La cumparsita y El choclo. Ha sido interpretado por artistas de muy diversos estilos y países, destacándose la versión realizada por Los Tres Tenores.
Luis Stazo (Buenos Aires, 21 de junio de 1930) es un reconocido bandoneonísta, compositor y director de orquesta, considerado una importante figura vinculada a la música de tango. Actuó desde muy joven como bandoneonísta junto a figuras relevantes del tango e integró prestigiosos conjuntos dedicados al género. Se destacó también como compositor y arreglador, labor esta última desde la que apoyó a conocidos cantantes. Desde 1973 fue cofundador y codirector del famoso conjunto Sexteto Mayor, retirándose en 2005 poco después de la muerte del cofundador José Libertella. Fijó su residencia en Alemania y prosiguió su actividad en otros conjuntos como el Trío Stazo y el Stazo Mayor, con los que siguió haciendo presentaciones en prestigiosos escenarios del mundo.
 Mercedes Simone Ella fue una cantadora del tango que fue llamado "La Dama del Tango." También ella fue una escritora de letras y compositora. Ella alcanzó el pico del su éxito durante los años treintas y cuarentas. Ella nació en Villa Elisa en La Plata, el capital de la provincia de Buenos Aires al tiempo. Ella fue casada a Pablo Rodríguez, un cantado y un jugador de la guitarra. Ella era muy ecléctica y un buen representación de cantando del tango y muy popular.
 Astor Piazzola Señor Piazzola eran un bandonista, un compositor, un pianista. Él era muy popular a través del mundo. Astor nació en 1921 en Mar del Plata. Tres años tarde, el y su familia mueven al Nueva York. En Nueva York, Señor Piazzola conoció el bandoneón. Cuando era doce años, el compuso su primer tango, "La catinga." En 1938, él viajó a Buenos Aires y participó en muchas orquestas. Astro Piazzola fue conocido para sido un innovador.
 Carlos Gardel Un actor y cantante argentino que es celebrado por todo Latinoamérica. Señor Gardel empieza cantar el tango en los años después de 1920. Su fama subió muy rápidamente durante los años próximos. Él era muy carismático y se puso un icono del tango. Su subida en fama fue durante los años cuando el tango no fue respetado por los clases superiores, sin embargo, cuando la voz y otros talentos de Carlos Gardel se pusieron conocidos, la gente cambió sus opiniones. Era muy lastima que él murió en 1935 en un accidente de avión. Su muerte dio la gente un shock enorme y la pena se extendió en Norteamérica y Centroamérica. Él es importante porque el venía de la clase pobre. El empezó con comienzos humildes. Carlos Gardel fue una persona influyente porque él da a la gente pobre alrededor Buenos Aires la esperanza para una vida mejor. Como Gardel se puso famoso, él no nunca se puso poco honrado ni egoísta. Mucha gente le admira a Carlos Gardel porque la persona que él era y los cosa que él representaba.


 Julio Sosa nació el 2 de Febrero de 1926 en la ciudad de Las Piedras, en Uruguay. Se gana el apodo de "El varón del Tango". En 1958 se independiza y forma su orquesta junto con el bandoneonísta Leopoldo Federico. Sus presentaciones eran multitudinarias, su estilo y masculinidad eran estandarte del tango, despertaba tanta admiración en los hombres como suspiros en las muchachas. Su estilo era el de gente de barrio, de alguien familiar, su carisma en el escenario era comparable sólo con el de Carlos Gardel, algunos se atrevieron a decir que era el reemplazante de "El zorzal criollo". Sosa supo despertar el interés de los jóvenes al tango en una época en que había invasión de música de otros continentes.
 Aníbal Carmelo Troilo, alias Pichuco (Buenos Aires, 11 de julio de 1914 - 18 de mayo de 1975) bandoneonísta, compositor, director de orquesta de tango argentino.

Bibliografía:
http://www.protangoperu.com/investigacion/evolucion.html#1
http://projects.ups.edu/jlago/spring2003/250b/mhalmo/personas.htm
 http://www.slideshare.net/javiy2k/principales-artistas-destacados-en-el-tango

martes, 17 de abril de 2012

Martin Fierro

Martín Fierro es un poema narrativo de José Hernández, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro.

Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho.El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio.                  

                        Martin Fierro : Consejos




Respuestas:  

El Martin Fierro Canonizado
* En estos finales de siglo, después de incontables y caprichosas variaciones del canon impuestas por la crítica o las cátedras de literatura argentina, son los lectores -parece- los que están reorganizando el mapa de los grandes textos y los que deciden qué se puede dejar de lado. Cada lector, después de todo, va elaborando su propio canon a lo largo de la vida, teniéndolo con los libros que relee por pasión o por deseo, a sabiendas de que otros libros canónicos se le irán quedando en el camino.Canon sería,una variante de dogma; es decir, de algo que está en la antípodas de la libertad encarnada por la literatura.

El primer libro canonizado fue Martín Fierro.Lugones quería elegir un texto que, además de su importancia literaria, tuviera un valor patriótico instrumental y expresara "la vida heroica de la raza" o las esencias argentinas amenazadas por los aluviones migratorios. Ese fue el objetivo de las seis conferencias que dictó en el teatro Odeón, a mediados de junio de 1913, a las que asistieron todos los que eran algo o alguien en Buenos Aires, incluyendo a Roque Sáenz Peña, presidente de la República. La cultura, en esos tiempos (y no la economía, que andaba sola), era el punto de inflexión para entender el país, el elemento que permitía tomar conciencia de quiénes o qué éramos.Desde su cátedra de literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Rojas situó también a Martín Fierro en el núcleo de su propio canon y, en los ocho tomos de La literatura argentina que comenzaron a publicarse en 1917, y además incluyó en la lista de lecturas obligatorias a escritores valiosos que, si bien habían tenido el infortunio de publicar sus obras en la provincia, parecían formar parte de la misma tradición.
El Martin Fierro fue canonizado por su importancia literaria y ademas para demostrar como era nuestra raza en aquel momento, ya que se veia amenazada por la cultura de inmigrantes .La idea era mostrar la verdadera cultura del argentino y lo que pasaba en la epoca que se describe en el libro.

Politica en el Martin Fierro
* El Martín Fierro es el gaucho luchando contra aquellos que se creen superiores en la sociedad y que tienden continuamente a oprimirlo, a aplastarlo y a hogarlo. Esta obra es el retrato vivo de la vida en la campaña expresado en cantos, es la protesta de los gauchos contra las injusticias que lo atormentan, y es la queja contra los que pretenden día a día gobernar y legislar sin conocer las necesidades del pueblo. Bastante parecido a la actualidad. El Martín Fierro es una manera utilizada en 1872 para plantear problemas sociales y para dar a conocer el injusto trato hacia el gaucho. Es un personaje clave en el proceso argentino del crecimiento y en la evolución del país. El "Martín Fierro" encantó no solo por la afinidad que brindaba su personaje (el gaucho Martín Fierro) sino también por su lenguaje (gauchesco), y por el tema social y político que afectaba a los sectores populares y rurales. Pero no fue visto de igual manera por aquellos que trataban de organizar el país de un modo europeo, ya que como vimos era necesario para ellos, que el gaucho estuviese muerto y enterrado.Todo esto tiene mucho que ver con la política de nuestro país.
La problemática central de la obra, a nuestro punto de vista, era la censura, o falta de libertad que recibía el gaucho para decidir y expresar su voluntad:
"A mí el juez me tomó entre ojos.
En la última votación
yo me hice el remolón,
y no me arrimé ese día.
Y él dijo que yo servía
al de la oposición."
Martín Fierro es un gaucho matrero, es decir que ha cometido delitos políticos. Gaucho que no quiere ir a votar por que se burlan de su decisión y que es perseguido durante toda su vida por no hacerlo:
"Él anda siempre juyendo,
siempre pobre y perseguido.
Como si fuera maldito;
Porque el ser gaucho... ¡Barajo!
El ser gaucho es un delito."


Muestra la politica de la epoca y los maltrados que eran los gauchos por la autoridad.Por eso se habla de politica en el libro, ya que habla de ella como corruptos y la mala politica de la epoca.


Romanticismo en el Martin Fierro
*El Martín Fierro es una obra romántica porque se desarrolla en el segundo período del Romanticismo comprendido entre los años 1860-1880, por lo cual contiene caracteres del mismo. Expresa un gran amor por la libertad de pensamiento, expresión y su idealización de la naturaleza.
La Obra recoge algunas fuentes folclóricas (diálogos entre gauchos, ciertas combinaciones estróficas), fuentes gauchescas autóctonas (semejanzas con algunos otros poemas gauchescos, en versos o pasajes), y fuentes románticas (antecedentes de Echeverría y su La Cautiva, color local, rebeldía, exaltación del bandido, algunos rasgos estilísticos, reminiscencias de personajes de la literatura española, sobre todo de Espronceda, y del Periquillo Sarniento).
El payador canta de manera humana su lucha por la libertad, en rebeldía contra las adversidades y la injusticia.
Se advierten varios valores, como ser: los religiosos (que hacen referencia a lo sagrado), los espirituales (morales) y los vitales (que son necesarios en la vida).
En la Obra un detalle que no puede dejar de señalarse, es el sentido de la religiosidad o valor religioso que impera, en las buenas, en las malas, en su soledad, en el peligro, las prisiones, no son pocas las veces que implora la ayuda de Dios y de los santos, desmintiendo así la leyenda de su herejía, que si canta a menudo a las estrellas, es por que estaba acostumbrado a mirar el cielo. Ya en el primer canto empieza implorando la ayuda celestial.
Otro valor notable, y que está dentro de los valores espirituales, es el de la amistad, la cual queda demostrada en la que tienen Martín Fierro y Cruz desde que se conocieron. Andan siempre juntos y pasan muchas angustias uno en compañía del otro, hasta que muere Cruz y éste le encomienda a Martín Fierro que busque a su hijo.
Hay también valores morales (dentro de los espirituales también), los cuales están demostrados por Martín Fierro en sus enseñanzas sobre el esfuerzo que debe hacer el hombre para conseguir lo que se proponga, no engañar a los demás, darle siempre el apoyo al amigo, etcétera. El contravalor de lo moral es lo que demuestra el Viejo Vizcacha en su mal accionar, su mal carácter, sus malos hábitos, etcétera. Además de sus actitudes, el Viejo Vizcacha, da malos consejos en los que dice que hay que salvar el pellejo propio, hacerse amigo únicamente de los que tienen poder o riquezas.
El Romanticismo es el movimiento literario y artístico que creó una estética basada en el rompimiento con la disciplina y reglas del clasicismo y del academicismo.
El romanticismo en esta obra se ve cuando el gaucho se rebela contra la autoridad ,la busqueda de la libertad y los valores que nos deja el gaucho o sus acciones.

¿Porque Poema?
*Hernández escribe un poema porque lo que quería hacer era que el gaucho se expresara en forma de cantos, ya que es lo que comúnmente hacen los gauchos.
Además que a través de la poesía consiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los gauchos.
Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena estraordinaria
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.


Parte de lo que le dice Jose Hernandez a su editor
*Ud. que conoce bien todos los abusos y todas las desgracias de que es víctima esa clase desheredada de nuestro país. Es un pobre gaucho, con todas las imperfecciones de forma que el arte tiene todavía entre ellos, y con toda la falta de enlace en sus ideas, en las que no existe siempre una sucesión lógica, descubriéndose frecuentemente entre ellas apenas una relación oculta y remota. Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse, que les es peculiar, dotándolo con todos los juegos de su imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado.Mi objeto ha sido dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus costumbres, sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y sus virtudes; ese conjunto que constituye el cuadro de su fisonomía moral, y los accidentes de su existencia llena de peligros, de inquietudes, de inseguridad, de aventuras y de agitaciones constantes.
Hernandez buscada a traves del Martin Fierro (el libro)  contar lo que el gaucho argentino sufria y aquel maltrato,injusticia,discriminacion hacia el que habia departe de la autoridad o la gente de la sociedad.

 

Bibliografia :
  
*http://html.rincondelvago.com/martin-fierro_jose-hernandez_13.html
 *http://www.literatura.org/TEMartinez/Canon.html
 *http://www.monografias.com/trabajos6/inga/inga2.shtml
  http://martinfierro.org/ (introduccion)
 *http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Hernandez_Jose/MartinFierro.htm
 Comentarios (verde)